Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de enero, 2018

Energías marinas

En el mar también hay una cantidad ingente de recursos energéticos que pueden ser explotados. Pero las tecnologías que aprovechan este tipo de recursos están poco desarrolladas y muchas de ellas son solo prototipos experimentales. Podemos dividir los recursos energéticos marinos en varios tipos: Energía mareomotriz: Es un tipo de energía potencial en el que aprovechamos la subida y bajada del nivel de las mareas para contener agua con unas presas. Su funcionamiento es similar al de la energía hidráulica. Actualmente hay pocas centrales de este tipo aunque son capaces de generar gran potencia. Energía Undimotriz: Es la energía procedente de las olas. Suele aprovecharse con diferentes formas de turbinas pero, de momento, no hay ningún ingenio que sea capaz de obtener energía de una forma competitiva respecto a las tecnologías que se usan para obtener otros recursos. Gradiente térmico: Es el recurso energético que hay en los mares y océanos debido a la gran diferencia de tempera...

Biomasa y biocombustibles

La Biomasa también puede ser utilizada como recurso energético. La biomasa es toda materia que proviene directamente de plantas y animales. La biomasa vegetal es lo que comúnmente se conoce como leña, pero, hoy en día este recurso de energía para poder ser denominado renovable debe reponerse a un ritmo mayor del que se explota. Pero actualmente, el uso de estos recursos se hace de una forma más sofisticada que lo que se ha hecho tradicionalmente quemando leña. Este recurso debe pasar una serie de controles y certificaciones que aclaren que este recurso es de una calidad adecuada para el uso en ciertas calderas. Normalmente se comercializan con unos estándares normalizados y se pueden clasificar en varias formas: Pellets, astillas, hueso de aceituna, cáscara de frutos secos, leña y briquetas. De acuerdo a su procedencia se pueden clasificar de la siguiente manera: Residuos industriales: Residuos madereros, agroalimentarios, lodos de depuradoras. Residuos agroganaderos: Po...

Energía Geotérmica

Se llama energía geotérmica a la energía que proviene del subsuelo. A medida que profundizas en la corteza terrestre mayor es la temperatura. La energía térmica puede ser aprovechada para calentar agua sanitaria o calefacción, o bien, si la temperatura es muy elevada para producir vapor y generar energía eléctrica en una turbina de vapor como en cualquier otra central térmica. Por eso debemos distinguir dos tipos de energía geotérmica según su uso: Energía geotérmica de baja y media temperatura: Es un recurso energético muy abundante y muy poco explotado. Se trata de usar el calor del subsuelo para calentar agua para calefacción y agua caliente sanitaria. Este recurso se encuentra en todas partes pues el subsuelo, en las capas más superficiales, se encuentra a una temperatura moderada y constante durante todo el año. Este recurso energético puede aprovecharse utilizando bombas de calor que hagan circular el agua desde el subsuelo a la superficie dónde se vaya a consumir. Estas tu...

Energía Hidráulica

La energía hidráulica es una fuente de energía renovable procedente de la presión del agua acumulada a una determinada altura en una depresión entre montañas. Se construyen grandes presas para contener el agua acumulada por la lluvia. Estas presas tienen unas compuertas, unas tuberías de presión y unas válvulas que permiten hacer circular el agua a presión hacia unas turbinas que se encargarán de transformar la energía potencial en energía cinética. Esta energía cinética es transmitida al alternador que transformará la energía cinética en energía eléctrica. Se considera un recurso renovable porque el agua no se gasta sino que se vierte para que siga el ciclo de evaporación, condensación y precipitación, de nuevo hacia el embalse por efecto de la energía solar. Este tipo de tecnología renovable es el más extendido en el mundo porque es capaz de abastecer a una gran demanda además de no ser tan dependiente a la intermitencia de las  condiciones meteorológicas. Por ello es muy ut...

Energía Eólica

La energía eólica es la energía que proviene del viento. El viento son masas de aire que hay en la atmósfera terrestre y que son movidas por efecto de la diferencia de densidad del aire, producida por la diferencia de temperatura de estas. Además el viento también es influido por la fuerzas de coriolis, por efecto de la rotación de la tierra. Efecto coriolis. Fuente: Wikipedia. Autor: Cleontuni. Licencia Creative commons. La energía eólica es una forma de energía cinética que podemos aprovechar a través de los aerogeneradores. Estas máquinas son unas turbinas que se mueven por acción del viento, y estas, a su vez, mueven un alternador que genera una corriente eléctrica. Eólica Offshore. Fuente: Pixabay.com. Libre de derechos. Estos generadores son bastante rentables pues en menos de un año generan más energía que la que se necesitó para fabricarlos y ponerlos en marcha, cuando su vida útil suele ser superior a los 20 años. Su gran inconveniente es la intermitenc...

Energía Solar Fotovoltaica

El segundo tipo de energía del que vamos a hablar es la energía solar fotovoltaica. Este tipo de tecnología solar transforma directamente la energía de la radiación solar en energía eléctrica. Su uso está muy extendido y cada año que pasa es más competitivo económicamente. El efecto fotovoltaico tiene su fundamento en el efecto fotoeléctrico descubierto por el físico alemán Heinrich Rudolf Hertz en el año 1890. Cuando los fotones inciden en la superficie del material semiconductor producen una corriente de electrones. Los materiales semiconductores son los materiales de los que están hechas las células solares que componen los paneles fotovoltaicos. Célula solar. Fuente: Wikipedia. Ersol commonswiki. Licencia creative commons. Una instalación fotovoltaica está compuesta por varios elementos fundamentales: Generador fotovoltaico: Los paneles fotovoltaicos suelen estar dispuestos en ramas de varios paneles en serie. Cada rama tiene un diodo que impide que la corrient...

Energía Termosolar

La energía solar se clasifica fundamentalmente en dos tipos, según su forma de transformarla: O bien en energía eléctrica, conocida como energía solar fotovoltaica. O bien en energía térmica, es decir calor. Esta segunda es de la que hablaremos en esta entrada. La energía solar térmica consiste en transformar la energía de la radiación solar en energía térmica calentando un fluido. Tenemos tres tipos principales: De baja temperatura, de media temperatura y de alta temperatura. La energía solar de baja temperatura (T<100ºC) suele usarse para calentar un fluido a una temperatura no demasiado alta y aprovechar este calor para la calefacción o para el agua caliente sanitaria. La tecnología es sencilla y económica. Se usan captadores solares planos, compuestos por tubos donde fluye agua caliente. Esta agua se acumula en acumuladores para el aprovechamiento en edificios. Captadores solares. Fuente: Pixabay.com. Libre de derechos. Energía solar de media (100ºC<T<3...

Fuentes de energías

Las energías pueden clasificarse según si sus fuentes proceden de recursos agotables o inagotables. Las energías agotables son las llamadas energías no renovables y la mayoría de expertos creen que empezará su declive durante este siglo. Se pueden clasificar en dos tipos: Combustibles fósiles: Los tres recursos fósiles son el carbón, el petróleo y el gas natural. Son energías de tipo químico que proceden de la corteza terrestre. Se han generado en el subsuelo en condiciones de alta temperatura y presión durante millones de años. Estos recursos energéticos emiten gases contaminantes a la atmósfera y son responsables del calentamiento global del planeta debido al aumento del efecto invernadero que producen. Estos combustibles son los más utilizados en las centrales de generación de energía eléctrica en casi todos los países del mundo. Energía nuclear: Es un recurso energético que se extrae al descomponer o al fusionar los núcleos de los átomos. Hay dos tipos, la fisión nuclear...

Leyes de Kirchhoff

Formuladas por el físico prusiano Gustav Robert Kirchhoff en 1846, son otras leyes fundamentales para poder describir el funcionamiento básico de los circuitos eléctricos. Están basadas en la ley de la conservación de la energía. Las dos leyes de Kirchhoff sirven para hallar las corrientes y las tensiones en cualquier punto del circuito. Gustav Kirchhof. Fuente: Wikipedia Libre de derechos. Primera ley de Kirchhof La primera es la ley de las corrientes también llamada ley de nodos. U n nodo es un punto de una red eléctrica en el cual convergen tres o más conductores. Esta ley se basa en el principio de conservación de la carga y nos dice que la suma algebraica de las corrientes salientes de un nudo es nula en cada instante. Es decir, la suma de las corrientes que entran en un nudo tiene que ser igual a la suma de las corrientes que salen.   I1+I2+I3+…In=0 Segunda ley de Kirchhof La segunda es la ley de las tensiones también llamada ley de mallas. Est...

La ley de Ohm

Esta ley es la más básica para conocer cómo funcionan los circuitos eléctricos. Fue formulada por el físico y matemático alemán Georg Simon Ohm. G. S. Ohm. Fuente: Wikipedia. Autor: Bernd Gehrmann. Dominio público. La fórmula general es la siguiente: V= R · I Siendo: V: Diferencia de potencial entre dos puntos de un conductor de un circuito. Es la que permite a los electrones que puedan tener movimiento a través del material conductor. La unidad de medida es el Voltio: V R: Resistencia al paso de corriente entre dos puntos de un conductor de un circuito. La resistencia variará según el material del que esté hecho el conductor. La unidad de medida es el Ohmio: Ω I: Intensidad de corriente de electrones que pasa por un conductor. La unidad de medida es el amperio: A Analogía corriente-pendiente. Fuente:Wikipedia Autor: LFISETSITUPM2013. Licencia creative commons Para comprender mejor este fenómeno abstracto podemos hacer una analogía con la imagen a...